22 jul 2013

Impuestos a la renta financiera, un desaliento al ahorro.



Comenzó la campaña política y con ella empezamos a ver los proyectos de ley que atraen votos. Este el 
caso del proyecto impulsado por el diputado oficialista Hector Recalde, quien intenta gravar la renta financiera con impuestos. En una nota al diario página 12, el mismo Recalde afirmo “A toda la sociedad le gustaría que la timba financiera pagara impuestos”. Aunque suene lindo y sea “progre” la idea de gravar la renta financiera en este contexto podría traer complicaciones a las alicaídas opciones argentinas para defender el ahorro.

16 jul 2013

¿ Sube o baja el dólar ?


Sube o baja el dólar, una pregunta clásica que nos formulan siempre en tiempos de turbulencias cambiarias.

Una primer pista, para nosotros, como asesores financieros, es que ante mayor cantidad de consultas sobre un tema mayor es la demanda, por ende, el precio subirá. Ahora, un segundo análisis puede estar centrado en el contexto microeconómico del momento, podemos decir que actualmente y como hemos visto en algunas publicaciones y comentarios , la suba del dólar puede estar relacionada a la demanda "estacional". Por ejemplo, vacaciones, aguinaldos, vencimientos de deuda generales, etc. Un tercer análisis y más profesional, desde mi punto de vista, es dejar de mirar el árbol para ver el bosque.


Dejando de lado la discusión del por qué  los argentinos ahorramos y pensamos en dólares, debemos entender que muchos de nosotros, si tenemos la posibilidad de ahorrar, lo haremos en dólares. Simplemente porque confiamos más en el dólar como refugio de valor y no en el peso, que se devalúa al 23 % anual y quizás mirando la situación actual y no entrando en los motivos históricos, debe empezar el análisis macro de la situación. 


Hablamos de confianza, hablamos de que si tuviéramos posibilidad ahorraríamos en dólares y mencionamos la devaluación del peso a un ritmo del 23 % anual. 

Ahora, ¿Tenemos pesos para comprar dólares? Veamos..... 

Según información oficial por parte del Banco Central de la República Argentina, el M2 que es la cantidad de dinero en efectivo en poder de los particulares y en cuentas a la vista de los bancos aumentó un 31,8 % anual. Prácticamente lo mismo que ha aumentado la base monetaria. Esa montaña de pesos hoy no va hacia la inversión o al consumo por falta de confianza, indefectiblemente todos esos recursos se dirijen a un solo lugar, el dólar, gran generador de confianza de los argentinos. En un análisis macro, cuando vemos un aumento constante del M2 en un escenario de incertidumbre y desconfianza, irremediablemente  tarde o temprano esta  presión compradora sobre el dólar aumentará, y por ende, a mayor demanda mayor será su precio.

¿Qué vemos hoy que pueda cambiar esa presión compradora? Controles cambiarios, cepos al dólar, llamados informales, suspensiones encubiertas, amenazas. Nada de esto sirve en el mediano y largo plazo.

¿Qué vemos en el horizonte que pueda cambiar esta tendencia? Los tan mencionados Cedines o la ilusión que podremos imprimir cuasi dólares y la gente cambiará el dólar billete por el Cedin. Un cambio radical en las políticas económicas. 

¿Qué NO vemos hoy que pueda cambiar la presión compradora? El exceso del M2 iba al consumo, hoy ese excedente no se gasta por falta de confianza. El gasto público irá en aumento en un año electoral. 

¿Qué NO vemos hoy en el horizonte que pueda cambiar esa tendencia? La falta de un plan económico creíble y quizás mucho peor, la falta de un Ministro que pueda manejar las variables económicas durante la turbulencia. 

En conclusión, hoy entiendo que si el dólar bajara sería producto de la intervención oficial y extra oficial para hacer descender su cotización a los empujones, por ende, a mediano y largo plazo, hasta no modificar o corregir los problemas en el horizonte, la cotización de billete verde, tenderá a aumentar, indefectiblemente. 


Jorge de los Santos
Grupo Hecke.



23 may 2013

¿Vendiste dólares? OK, fuiste víctima de un “Bear Trap”.


En los últimos días y luego de que el famosísimo dólar blue haya tocado los $10,50 vimos como la cotización se desplomó cual castillo de naipes. Para ser más precisos pasó de cotizar 10,45 a 10,03 a 9,20 a 9,05 a 8,95 a 8,58 a 8,43 (cierre 22-5), este desplome de un casi 20% estuvo dado por un solo factor y los que llevamos un par de años en el mercado sabemos que esto se llama “Bear trap” o dicho en criollo trampa para osos. En la jerga financiera se habla de osos o “bear” cuando el mercado tiene tendencia a la baja y de toros o “bull” cuando el mercado tiene tendencia a la suba, este es el motivo del famoso toro en la puerta del mercado de valores americano, el NYSE en New York. Entones veamos porque, todos los que vendieron sus dólares en estos días fueron víctimas de una trampa para osos, muy bien plantada y a la vista de todos.

20 may 2013

Reforma del mercado de capitales, buena idea y los malos usos posibles.

CFK y el ministro Lorenzino.

Desde que se impulso la reforma del mercado de capitales, todos los defensores se llenaban la boca diciendo que se terminaba un negocio de pocos y que a partir de ahora el acceso al mercado iba a servir para cualquiera de los mortales de a pie pudieran hacer rendir sus ahorros, y hasta desterrar de nuestras mentes el dólar, el plazo fijo y los ladrillos como opciones de inversión. Hasta ahí desde Grupo Hecke apoyamos esa idea, pero lamentablemente no veíamos “uña de guitarrero” a los que impulsaron esta reforma.

30 abr 2013

Dólares en el exterior ¿Qué reclama el Banco Central a los que sacaron plata con la tarjeta?



En los últimos días varios usuarios de tarjeta de crédito que sacaron adelantos de efectivo en el exterior fueron bendecidos con la llegada de una hermosa nota con membrete del Banco Central de la Republica Argentina en la cual se le solicita información y explicaciones sobre el destino de esos fondos, pero seguro hasta aquí nadie se preocuparía, aunque la invocación a una ley, la penal cambiaria, seguro te ponga los pelos de punta. Veamos realmente que puede y que no reclamar el central en los términos de esta ley.

22 abr 2013

Mirarnos en el espejo de la SEC es triste.



Comencemos por conocer qué es y para qué sirve la U.S Securities and Exchange Commission de los Estados Unidos, comúnmente conocida como la SEC. 

Es la agencia Federal para la supervisión de los mercados financieros en Estados Unidos. Es independiente del gobierno y tiene la resposabilidad principal de hacer cumplir las leyes federales regulando la industria de los valores, los mercados financieros de la Nación así como las bolsas de valores, de opciones y otros mercados. En su página oficial y como "información para inversionistas", entre otras cosas indica "La SEC ofrece una variedad de servicios e informaciones para atender los problemas y las preguntas de los inversionistas". En la práctica, los asesores financieros así como los inversionistas profesionales e individuales, cuando vemos un movimiento brusco de una acción, opción, título y demás instrumentos financieros, así como un balance extraordinario o una sospecha de fraude de algún tipo, podemos recurrir a la SEC para hacer las consultas respectivas.

11 abr 2013

Los precios al freezer, ¿La solución?



Es increíble como Argentina mantiene casi patológicamente los mismos problemas desde hace 30 o 40 años. Cuando yo era chico recuerdo a mi padre salir a hacer cola para cargar nafta, eran épocas de hiperinflación en el gobierno de Alfonsín, hoy la cola la hago yo y ojala no se sea mi hija quien escribirá, dentro de 30 años, esta misma nota. Seguimos inmiscuidos en los mismos problemas una y otra vez, si hablamos de desdoblamiento cambiario, podemos citar 2 o 3 ejemplos en la historia, inflación damos cátedra, déficit energético, cortes de luz, gas y servicios públicos deficitarios siempre los sufrimos, YPF estatal, privada, estatal. En resumen siempre los mismos problemas  y lamentablemente siempre las mismas soluciones que no funcionan. Es raro por un lado preguntarnos si el congelamiento de precios es la solución a los problemas y por el otro saber que este tipo de medidas no funcionan, pero en este pequeño espacio queremos ver si realmente nuestra teoría es desacertada y Guillermo Moreno encontró la forma de controlar precios de una manera innovadora e exitosa que el conglomerado de economistas en la historia de esta ciencia no descubrió y por ende debe ser el próximo galardonado con el Premio Nobel en la materia.